jueves, 1 de diciembre de 2011

IMPROVISACIONES.

 Aca encontre otra cosa mas de improvisaion :D

IMPROVISACIÓN COMO JUEGO: 

el teatro hecho deporte La improvisación es la habilidad de contar historias que se crean y desarrollan en el instante mismo de actuarlas. Esta forma de teatro se presenta actualmente no como un adiestramiento en la formación para los actores, sino como un producto terminado en el que los intérpretes y el público van desvelando la trama de la historia que cobra vida en el escenario.
The Play
  
En inglés, play (jugar) también significa obra de teatro, y nada es más cercano a la interpretación que el juego. De hecho, todos los programas y libros que se han escrito acerca de pedagogía teatral están orientados a enseñar a los aspirantes a intérpretes a volver a jugar, con todo el placer y la seriedad que ello implica. 
    
JUEGO DE NIÑOS
  
Si observamos, los juegos de los niños sintetizan todo lo que esperamos de la interpretación. Ellos entran en cualquier ficción y la viven de manera real, imaginando todo lo que sea necesario para cumplir con la fábula; crean unas reglas, que vendrían a ser algo así como un imaginario común, que deben ser respetadas a rajatabla por todos los participantes, bajo amenaza de expulsión.
Pero también es cierto que, a pesar de entrar en la fantasía, siempre hay una parte de razón que les permite recordar que es un juego y que no pueden hacerle daño a su compañero ni pasarse de la hora que corresponde. 
  
JUEGO DE ACTORES
  
Eso mismo se solicita al actor, que se entregue al juego confiando en sus compañeros sin perder la noción de que se está jugando. Eso es lo que se nos hace tan difícil a la hora de interpretar. Un extraño temor de que sea tan fácil que no pueda ser así. Queremos complicarnos las cosas cuando se trata simplemente de hacerlas, como nos intenta hacer comprender David Mamet en su libro Verdadero y Falso.
La dinámica que mejor define este estado de juego es la improvisación, que durante el proceso de formación practicamos casi a diario y que, con todos los beneficios que conlleva, dejamos de lado extrañamente a la hora de enfrentarnos al medio profesional. Cualquier persona que ha tomado un taller o asistido a una escuela de interpretación sabe que en las improvisaciones se consiguen momentos de ingenio extraordinarios.
   
IMPROVISACIÓN COMO JUEGO

Continuamente improvisamos, la vida está llena de momentos inesperados en los que reaccionamos de las maneras más diversas e insospechadas, pero indefectiblemente honestas. Nuestro cuerpo reacciona antes de que nuestro cerebro pueda ordenarle nada. Llevar esa frescura al escenario es la labor del actor, y aquí entra en juego nuestra capacidad de sorprendernos. El teatro necesita de esta capacidad.
  
LAS TÉCNICAS Y LA IMPROVISACIÓN
   
Ese es justamente uno de los mayores desafíos y problemas con los que se enfrenta un actor: la entrega a una situación conocida como si fuera desconocida. Muchos teóricos han intentado dar herramientas a los actores (la técnica) para conseguir estos estados; desde la memoria sensorial de Stanislavski hasta el heroísmo de Mamet, pasando por el despojo de Grotowski y la crueldad artaudiana. Lo cierto es que todos las técnicas apuntan hacia una dirección: la consecución de la verdad. La improvisación es utilizada por todos estos métodos como una manera de aproximación hacia esta verdad. Numerosos grupos ocupan la improvisación para penetrar en sentimientos más profundos, o bien para romper barreras del lenguaje cotidiano y adentrarse en las honduras del alma humana en búsqueda de lenguajes alternativos.
  
LA IMPROVISACIÓN COMO BASE
  
La improvisación es la base de toda pedagogía teatral, y podemos encontrar sus múltiples manifestaciones en textos dedicados a la enseñanza teatral como los de Georges Laferrière, Tomas Motos y el mismo Koldovika del que hablamos más adelante. Improvisar es un ejercicio de entrega y requiere de la persona que lo realiza un estado de apertura total que incita la creatividad. 
Este entrenamiento resulta enriquecedor y muy atractivo de ver, debido al constante riesgo en que están los intérpretes. Tanto es así que desde hace unas décadas se ha decidido que la improvisación sea un espectáculo por sí solo.
  
ORÍGENES DE LA IMPROVISACIÓN COMO DEPORTE

Pese al apogeo que está teniendo en la actualidad, la improvisación basada en las ideas del público tiene sus orígenes en la Comedia del Arte, aunque en ese entonces se trataba de espectáculos diferentes ya que sus intérpretes se manejaban con estereotipos de personajes que mantenían de por vida, lo que les permitía improvisar con muchísima libertad. La idea de hacer de la improvisación un espectáculo o más bien la del Match de Improvisación surgió de dos actores canadienses (Robert Gravel e Yvon Leduc) que, se cuenta, pasaban la tarde en un bar viendo un partido de hockey sobre hielo. En el descanso, comenzaron a parodiar el encuentro improvisando distintas situaciones, el público del bar río y aplaudió sus juegos con tanto entusiasmo que los dueños les pidieron que repitieran la semana siguiente. Así comenzó el concepto de Match en 1977. 
 
LA IMPROVISACIÓN COMO ESPECTÁCULO
  
Luego de varias experiencias con la improvisación teatral, basadas en la técnica del maestro inglés Keith Johnstone, entre un grupo de actores del Teatro Experimental de Montreal se concreta la idea de una pieza teatral que, como un deporte, fuera única e IRreproducible en cada representación. Se crea así un espectáculo deportivo-teatral basado en el hockey sobre hielo que, con reglas apropiadas y dentro de un marco adecuado, crea un estado de competición. En la actualidad este juego es practicado tanto por amateurs como por profesionales en países como Canadá, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Luxemburgo, Congo. Argentina es el primer país de habla hispana en el cual, a partir de 1988, se practica. Luego es llevado por jugadores de ese país a España, México, Colombia, Chile y Brasil.
Del Match han derivado también numerosas compañías que se dedican a hacer espectáculos de improvisación como Imprebís y Asura en España, Sucesos en Argentina y Plaimovil en Chile, por nombrar algunas. Este año se realizó en México el Primer Mundial de Improvisación en castellano.
 
COMO ES EL MATCH DE IMPROVISACIÓN
  
Según Koldovica G. Vio , autor del libro Explorando el Match de improvisación, éste se debe entender sobre todo como un juego, donde tanto los actores como el público forman parte de un proceso de crecimiento, divertimento y placer. El Match posee un reglamento y un espacio determinados, pero de todas maneras cada grupo va creando sus propias adaptaciones manteniendo la reglamentación básica. Por estar inspirado en un partido de hockey recuerda mucho a este juego; idealmente se juega en una cancha de 4,5 x 6 metros, aunque en realidad cualquier espacio delimitado como un cuadrilátero sirve. Los equipos se colocan en los lados opuestos. El árbitro y todos los elementos que se necesitan también ocupan un lugar en el cuadrilátero. El público rodea toda la cancha como en un circo. Las partidas duran tres tiempos de 30 minutos con descansos de 10. Como mínimo debe haber dos equipos y cada miembro vestirá la camiseta del color del suyo. Dentro de cada equipo están los jugadores que son los que desarrollan las improvisaciones y además aportan ideas para el despliegue de las consignas leídas y dan energía al equipo. También hay un árbitro, capitanes y entrenadores. 
Antes de empezar, el público escribe en un papel un título tentativo -puede ser una frase o una palabra- que los intérpretes utilizarán como eje de su improvisación. Una vez iniciado el encuentro, el arbitro elegirá el estilo teatral (comedia, drama, melodrama, infantil, etc.) y sorteará uno de los papeles del público. Con el género y la temática en mente, los equipos por separado o en conjunto deberán llevar a cabo una improvisación que no podrá superar una cierta duración. Los espectadores también son partícipes en la elección del equipo ganador del encuentro, manifestando su votación mediante unas tarjetas de colores que les son asignadas. Cada función es diferente: no hay ensayos previos, ni libretos, ni elementos técnicos o escenográficos, sólo la imaginación y la destreza de los jugadores que en forma casi mágica van entrelazando los hilos de una creación única y espontánea.
 
OTRA CLASE DE TEATRO
   
En definitiva, se trata de hacer un teatro más natural, adaptarlo a la realidad, al idioma, y romper un poco con la idea de que el teatro es algo fijo, en lo que todo está pensado y al que no puede acceder cualquier persona. Y tiene la ventaja añadida de lograr que los espectadores, al hacerlos participar, sean también, en cierta medida, creadores.


Para profesores de teatro
¿POR QUÉ FALLA LA IMPROVISACIÓN DRAMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ? 


CAUSA Y REMEDIOS
  
(Podriamos decir que en esta disciplina las fallas en la improvisacion no solo se encuentran en los talleres de teatro si no tambien en las pocas escuelas que batallan en esta disciplina,  e incluso hasta en las mismas universidades que tienen extensiones de teatro.
  
Tomás Motos ( Tomas.Motos@uv.es ) es Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Valencia, si bien gira su teoria en la problematica de su region , es muy valedera y adaptable a las circustancias de lo que sucede en Argentina y otros lugares iberoamericanos. 
Es importante que directores y profesores de escuelas publicas y privadas lean detenidamente esta nota como asi tambien profesores de teatro.
Es por ello que trascribimos sus apreciaciones y en algunos casos aclararemos si existieran algunas diferencias de educación pedagogia en la disciplina improvisacion. 
En materia de teatro, en las escuelas, España es una pais adelantado, en cuanto al nuestro, aun hoy en dia, existen muchisimas escuelas en Argentina que no les importa en absoluto la materia teatral por considerarla innecesaria o una perdida de tiempo  y no como algo fundamental en la formacion cultural, personal y ciudadana.)
ONG TEATRALIZARTE realiza planes de fomento teatral en las escuelas no solo en los alumnos si no tambien incentivando a los profesores y maestros asesorando y capacitando sobre la realizacion de estas actividades.  
  

1- BENÉFICOS DE LA DRAMATIZACIÓN
  
Se suele utilizar el término 
  
Dramatización, con mayúscula
para referirnos a la materia que forma parte del área curricular Educación Artística en Primaria y a la asignatura optativa de Dramatización-Teatro en la Secundaria.  

( Para este caso nuestra ONG teatralizarte brega desde hace tiempo en Argentina por un programa escolar de teatro, en nuestro trabajo personal y particular hemos desarrollado programas de "seminarios en la escuela", como accion extracurricular, para mestros y alumnos, 
Aun asi lamentablemente pocos directores de escuela son los interesados en esta disciplina que fomenta, el conocimiento, la lectura, que es el gran ejercicio de la memoria , pero los directivos escolares estan mas preocupados por mantener el comedor escolar que el alimento de la mente , 
No se les puede recriminar esta accion porque la situacion de pobreza es critica  en el interior del pais y un alumno que no come,  no  estudia,
Pero parece la teoria del huevo o la gallina, les damos de comer y no tenemos tiempo para enseñarles a pescar, algun dia llegara , cuando solo enseñemos a pescar y coman solos. )   
  
Dramatización, con minúscula, 
para el proceso de dar forma dramática a algo que en principio no la tiene.. ..
.....Es decir...., teatralizar. 
  
Este es el sentido empleado cuando hablamos de la dramatización de un poema, un relato, una canción o cualquier tipo de texto o idea. Pero dramatización también es un recurso didáctico para alcanzar los objetivos de las distintas materias del currículum y una estrategia para la educación emocional y social.
  
  
Las virtualidades de la dramatización 
  
y de las técnicas dramáticas como instrumento de enseñanza y aprendizaje se pueden concretar en los siguientes aspectos:
   
1. Las técnicas dramáticas 
han sido consideradas como metodología interdisciplinar. Fundamentalmente se han empleado en la enseñanza de la lengua materna, de los idiomas y de las ciencias sociales. 
Actúan como puente de conexión entre las Humanidades y las disciplinas del área Artística.
 Rompen el aislamiento tradicional en que se encierran la diferentes disciplinas.
  
2. Se utilizan en los diferentes niveles educativos: 
  
A- enseñanza preescolar 
B-primaria
C-secundaria
D-universitaria, 
E-en la formación de adultos como metodología específica.
  
3. Son actividades globalizadoras. 

Proporcionan oportunidad para realizar actividades 
  
A-auditivas, 
B-visuales, 
C-motóricas 
D-verbales. 

Al implicar simultáneamente aspectos cognitivos, afectivos y psicomotrices del sujeto del aprendizaje posibilitan que éste tenga experiencias simultáneas en todos los planos de su persona. No limitan el aprendizaje a una mera experiencia intelectual. 
  
Los procedimientos y técnicas dramáticas producen lo que en la teoría de la Gestalt se conoce como respuesta total o sea un racimo de respuestas verbales y no verbales ante un estímulo o grupo de ellos.
   
4. Son una herramienta 
inapreciable para la enseñanza para educación emocional, las relaciones interpersonales y los valores, cuando se ofrece a los participantes varias alternativas y se requiere que éstos estudien sus implicaciones.
  
5. Incrementan la motivación, 
recurriendo al instinto de juego de los participantes y ofrecen la oportunidad de traer a la clase el mundo exterior.
  
6. Demandan la participación y la colaboración. 
Favorecen la relación armónica entre los componentes del grupo, puesto que obliga a los participantes a tomar conciencia colectiva del trabajo y a realizarlo contando con el esfuerzo de todos. 
Se crean unas situaciones en las que hay necesidad de una precisa y clara comunicación.
   
7. Se establece un tipo de relación no habitual alumno-profesor, 
ya que el marco global en que se desenvuelven las técnicas dramáticas suele ser más lúdico y creativo. 
En este ambiente se incita al juego y a la creación y aceptan las sugerencias de los componentes del grupo.

  
La dramatización no es la única técnica dramática. 
   
Entre las más aptas para todos niveles de enseñanza están, 
A-los juegos dramáticos, 
B-las actividades de sensopercepción, 
C-la sonorización 
D-la representación de papeles,
  
 Todas ellas tienen un denominador común: 
la representación o actuación improvisada. 
  
Son técnicas experienciales, de representación, en las que se realiza, de alguna manera, un simulacro de situaciones humanas, y mediante ellas el sujeto obtiene un conocimiento basado en el descubrimiento de su propio yo y de sus posibilidades potenciales. 
Y utilizan como formato básico la improvisación.
  

2-DIFICULTADES Y RESISTENCIAS DE LA DRAMATIZACIÓN SUPERIOR
  
Muchos profesores y animadores de grupo quizás no se han aprovechado de los beneficios que las técnicas dramáticas reportan, porque nunca han visto realizada una dramatización o una representación de papeles con efectividad, o si lo han intentado, han fracasado por distintas causas. 
  
(En Argentina, esto suele suceder tambien porque la formacion del profesor es muy elemental y muchos son profesores por autodidactia y no por haberla realizado en cursos especificos , pero para este caso el autor de esta nota se remite a casos normales con profesores capacitados) 
    
Algunos habrán podido comprobar la resistencia de los alumnos a participar. 
  
dicen los alumnos.
Yo no tengo imaginación,.. Yo no valgo para eso,  
  
añaden por su parte los profesores
Mis alumnos no pueden representar , tienen demasiada vergüenza
  
También les asusta la pérdida del control de la clase,
   
A-el tumulto, 
B-las bromas 
C-las risas nerviosas, normales en los primeros intentos.

Habida cuenta de todo esto no hay que maravillarse de que no hayan descubierto el potencial y la virtualidad de las técnicas dramáticas como procedimiento didáctico.
  
Afortunadamente es fácil diagnosticar los problemas con los que los profesores se encuentran a la hora de utilizarlas y poner los remedios para superarlos. 
  
Standford (1974) analiza y resumen las siguientes causas en los siguientes términos: 
  
A-los alumnos no se conocen, 
B-están inhibidos, 
C-carecen de las destrezas necesarias 
D-tienen unas expectativas equivocadas; 
C-no se ha realizado la fase inicial de puesta a punto; 
D-el profesor permanece pasivo. 
  
Por su parte Porter Ladousse (1987) considera tres principales áreas problemáticas que un profesor puede encontrar cuando comienza a usar las técnicas dramáticas.
    
Estas son: 
   
A-concepto equivocado acerca de la naturaleza de las técnicas dramáticas; 
B-aspectos del gobierno de la clase 
C-concepto estrecho y limitado del aprendizaje.
  

3-FORMAS DE SUPERAR LOS INCONVENIENTES
  
Hagamos a continuación algunos comentarios sobre tales situaciones para superarlas.
  
1.- Los componentes del grupo no se conoce bien.
  
En los grupos en que sus componentes apenas conocen los nombres de los compañeros, e incluso, ni siquiera el del profesor, muy difícilmente se pueden llevar a término una improvisación dramática o una representación de papeles. 

El clima de confianza necesario para desarrollar este tipo de tareas se basa en un conocimiento mínimo entre sus participantes.
  
Las actividades de presentación y relación grupal sirven para superar estos escollos.

Actividades de presentacion
 tienen como finalidad establecer los contactos iniciales dentro del grupo, memorizar los nombres, dar a conocer determinados rasgos personales que se consideran característicos y que al individuo que los manifiesta no le importa poner en conocimiento de los demás
   
a-edad, 
b-lugar de residencia, 
c-lugar anterior, 
d-preferencias, 
e-etc.
  
Actividades de relación grupal 
son útiles para romper el hielo inicial, ayudan a derribar las barreras e inhibiciones que se producen en el comienzo de la vida de un grupo. 
Por otra parte, ayudan a preparar un ambiente confortable para desarrollar posteriores relaciones entre los miembros del grupo. 
Juegos y ejercicios para conseguir esta finalidad puede encontrarlos el lector interesado en Motos y Tejedo (1999), Motos y G. Aranda (2001).
  
  
2.- Los participantes se encuentran inhibidos ante las tareas que requieren movimiento y contacto corporal.
  
Los chicos y chicas de Secundaria han desarrollado más inhibiciones y muestran un mayor grado de timidez que los de Primaria. 
La entrada en la adolescencia es la responsable de este cambio. 
  
Mientras que los de Primaria puede responder con ilusión a la consigna de, por ejemplo: 
" somos árboles, el viento mueve suavemente nuestras ramas... " ; 
  
los primeros tienen miedo a hacer el ridículo, a que los demás puedan reírse de él.
  
 Se sienten más seguros en aquellas clases en las que solamente se requiere de ellos que estén sentados en su mesa y que, como mucho, contesten verbalmente, de vez en cuando, a algunas cuestiones.
  
Las técnicas dramáticas suponen un alto riesgo para los alumnos y alumnas de esta edad y también para los adultos que no han sido iniciados en ellas, pues consideran que los ponen en evidencia. 
  
Por ello es probable que el profesor o animador, que por primera vez, intente usar estos procedimientos con adolescentes encuentre resistencias de parte de ellos. La ansiedad se manifestará con continuas risas sofocadas y nerviosas, en preguntas del tipo
 "¿y esto para qué sirve?", 
en rehusar el tomarse en serio la tarea o en poner poco entusiasmo en la misma.
  
Con este tipo de grupos, hay que ir progresivamente y con mucho tacto a la hora de introducirlos en las actividades dramáticas.
  
Otro problema es el miedo al contacto corporal. 
Los niños y niñas, constantemente están empujándose, echándose unos sobre otros, caminan agarrados por los hombros, etc., sin embargo los adolescentes se retiran al menor contacto, e incluso, rehuyen la mirada.
  
Las actividades dramáticas que requieren contacto corporal son tareas de alto riesgo ya que sobre ellas no tienen los alumnos un estricto control. 
Es muy probable que produzcan ansiedad en los adolescentes, ya que van tomando conciencia de que nuestra sociedad no acepta el contacto corporal, y por otro lado, está la confusión sobre su propia sexualidad emergente.
  
Estas actividades deben ser introducidas gradualmente y con mucho tacto, hasta que su realización no provoque ansiedad y no sean consideradas amenazantes.
  
3.- Falta de las destrezas para improvisar.
  
No nos referimos a que los participantes posean dotes excepcionales para la interpretación, sino a que la actividad dramática requiere para que se desarrolle con normalidad y eficacia 
  
unos requisitos mínimos: 
  
A-una atmósfera de confianza en la que los participantes se expresen con espontaneidad y sin inhibiciones; 
  
B-que sean capaces de compartir un proceso -

C-toda representación es un flujo de respuestas recíprocas, por lo tanto es indispensable estar abierto y sensibilizado a las reacciones de los compañeros e interactuar con ellos-
  
D-capacidad minima cultural para improvisar.
  
4.- Falta de calentamiento.
  
Comenzar una actividad dramática sin la puesta a punto puede producir el mismo efecto que cuando se inicia una actividad deportiva sin el calentamiento previo.

  Aunque los componentes se conozcan, hayan perdido el miedo al ridículo y al contacto corporal y posean las habilidades necesarias para la actuación, necesitan alguna suerte de calentamiento inmediatamente antes de iniciar la representación, pues es la fase primera de toda representación.
  
Esta puesta en marcha ha de ser general, dirigida a toda el grupo. 
Cualquiera de los ejercicios preliminares o iniciales que implica una determinada actividad física y lúdica sirven para procurar una adecuada puesta a punto corporal.
  
Tras este calentamiento general o inespecífico se ha de continuar con un breve periodo de introducción a la situación o problema que va a ser tratado, para que los alumnos sintonicen con el tema a trabajar.
  

5.- Actitud del profesor-animador.
  
Una de las ventajas de las técnicas dramáticas sobre otros procedimientos didácticos es que mantiene a los participantes activamente implicados en la tarea. 
  
Esto no quiere decir que el papel de profesor-animador sea sugerir la situación que se ha de representar y luego permanecer sentado entre el auditorio; sino que ha de estar preparado para intervenir de diferentes maneras durante el desarrollo de la representación para hacer que esta sea efectiva. 
  
Así: 
A- Dará las consignas para los ejercicios o juegos de la fase de puesta a punto.
  
B- Invitará a los asistentes a adoptar un determinado papel, ayudará a caracterizar los papeles, animará a los tímidos, que muestran señales de querer participar pero no se atreven.
  
C- Hará preguntas para determinar el lugar en que la escena se va a representar.
  
D- Incluso como teacher in rol puede participar y adoptar un papel en la representacióN.
   
- En la fase de comentario: 
   
A-dirige la discusión; 
  
B-da a los participantes la oportunidad de verbalizar las sensaciones experimentadas y los descubrimientos realizados; 
  
C-evita que se critique la actuación concreta de una determinada persona, siguiendo el principio de que si alguien no está de acuerdo en la forma en que alguien ha representado un papel se le ha de dar la oportunidad para que éste lo desarrolle según su criterio; 
  
D-propone diferentes formas de retroacción.
  
6.- Espectativas de diversión, únicamente.
  
No necesariamente las actuaciones dramáticas han de tener un tratamiento cómico.
  
   Muchas veces los participantes en vez de crear una situación real, quieren llevar el papel al campo de la risa y la carcajada. 
Naturalmente que muchas de las situaciones que se dramatizan son divertidas. 
  
Pero si el profesor-animador se da cuenta de que se está llevando intencionadamente la representación al campo de la juerga sin sentido, habrá que intervenir para reconducir la actuación. Y habrá que recordar que más que un medio de diversión las técnicas dramáticas son un medio de aprendizaje que requiere del alumnado un esfuerzo serio de implicación.
  
7. Concepto restringido de aprendizaje.

Aprendizaje no es únicamente adquisición de conocimientos, sino también de procedimientos, valores y normas. 
Es sensibilización y cambio de actitudes.
  
El aprendizaje puede ser 
1-directo (participativo) 
2-pero también vicario (por observación). 
  
En esta concepción amplia es donde adquieren sentido y desempeñan su función las técnicas dramáticas.

Juego y aprendizaje son dos conceptos que se atraen y se repelen: 
A-jugar para aprender, 
B-jugar a aprender, 
C-jugar y aprender, 
D-aprender jugando. 
  
El juego no se opone jamás al conocimiento: 
al contrario es uno de los medios más importantes de adquisición de las diferentes situaciones vitales y de aprendizaje de formas de comportamiento.
  
CONCLUSION
   
Las técnicas dramáticas en la enseñanza, en la animación o en intervención social son una herramienta más como pueden serlo los medios audiovisuales, pero con unas características específicas y una alta potencialidad educativa. 
  
Para emplearlas adecuadamente se requiere una preparación específica. 
Su éxito o fracaso dependerá de la formación del profesorado. Y como actualmente la mayoría no la poseen, la intervención se ha de centrar no sólo la formación de especialistas, sino, sobre todo y fundamentalmente, ha de ir dirigida a los profesores generalistas y formadores, ya que éstos son los que tienen que enfrentarse a unos programas, con los que muchas veces no saben qué hacer. 
  
La formación del profesorado y de los formadores de formadores, orientada a la renovación pedagógica, ha de contemplar no sólo la actualización de conocimientos, sino también la revisión crítica y la de las metodologías utilizadas en su práctica.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario